La mayoría de los usuarios no saben interpretar la información que les ofrece la factura de la electricidad. Entender con claridad cada concepto de los que allí se recogen es el primer paso para poder ahorrar en la misma.

Lo primero que hay que conocer es que hay dos tipos de tarifas eléctricas, el Mercado libre y el Mercado Regulado, y saber en cual de ellos se encuentra su factura.
En busca de una mayor competencia en 1997 se liberalizó el mercado eléctrico en España, con la Ley del Sector Eléctrico 54/1997, significó una reestructuración completa del sector, pasando a un modelo donde generación, transporte, distribución y comercialización operan de forma independiente. Tras ello la generación y la comercialización de electricidad se realizan en competencia por diferentes empresas, mientras que el transporte y la distribución siguen reguladas por el gobierno.
Como consecuencia de ello surge un nuevo actor en el escenario energético, la comercializadora, como aquella empresa que compra energía en el mercado mayorista y la vende a sus clientes en el mercado minorista o a otros agentes, y aunque no poseen redes de distribución tienen el derecho de su uso para llevar dicha energía desde los puntos de generación hasta los puntos de consumo, a cambio del pago de un peaje o tarifa de acceso a la red.
En el mercado regulado la tarifa está regulada por el gobierno y los precios se ajustan a la oferta y la demanda del mercado mayorista de la electricidad, por el contrario, en el mercado libre son las comercializadoras las que fijan sus propias tarifas con total libertad.
El mercado regulado, es aquel en el que operan las comercializadoras de referencia, aplica la tarifa PVPC (Precio voluntario para el pequeño Consumidor), que varia el precio cada hora en función de la oferta y la demanda del mercado mayorista, lo que significa que el precio puede cambiar a lo largo del día. La parte fija de la tarifa (los peajes) la establece el gobierno, y la parte variable de la misma la establece REE cada día en el denominado Pool eléctrico
Esta es la tarifa que han de tener aquellos beneficiarios del bono social para consumidores vulnerables.
En el mercado libre, las comercializadoras tienen libertad para crear tarifas personalizadas, frecuentemente con precios fijos o condiciones especiales, y de esta forma el usuario puede elegir entre una amplia variedad de ofertas de las empresas, lo que aporta más estabilidad y previsibilidad a la factura mensual.
En las facturas debe especificarse si se trata de un suministro en mercado libre o en tarifa PVPC.
Ambas opciones presentan ventajas e inconvenientes:
- Ventajas del mercado regulado:
- Presentan precios más competitivos en momentos de baja demanda. Como la tarifa PVPC varía en función de la oferta y la demanda del mercado mayorista, en aquellos momentos de baja demanda el precio de la energía puede ser significativamente más económico que el del mercado libre.
- Ofrece la posibilidad de acceder al bono social para consumidores vulnerables.
- Inconvenientes del mercado regulado:
- Es más volátil, ya que los precios están sujetos a las fluctuaciones del mercado mayorista de la electricidad, por tanto, pueden elevarse significativamente en momentos de alta demanda.
- Es imposible predecir el precio de la factura, dado que los precios cambian hora a hora.
- Ventajas del mercado libre:
- Se pueden optar por tarifas con precios fijos y por tanto podemos tener una previsión del coste de factura
- Existe mayor flexibilidad en la elección de las tarifas, ya que las empresas comercializadoras ofrecen una amplia gama de tarifas entre las que podemos seleccionar las que mejor se adapten a nuestros hábitos y necesidades.
- Inconvenientes del mercado libre:
- Los precios, por lo general suelen ser más elevados
- Algunas tarifas pueden presentar condiciones de permanencia que apliquen penalizaciones por la cancelación del contrato de forma anticipada
- Es más difícil hacer una comparación de tarifas dado que hay múltiples opciones
El recibo de la electricidad está dividido en los siguientes conceptos:
- Un coste fijo por disponer de electricidad, se paga por cada Kw de potencia contratada
- El coste de la electricidad consumida en los diferentes tramos horarios de la misma.
- Impuesto eléctrico e Iva
- Otros conceptos, como alquiler del contador
En el mercado regulado todas las compañías estructuran de la misma forma las facturas, mientras que en el mercado libre las compañías también tienen libertad para estructurar las facturas.
La factura eléctrica en el mercado regulado incluye los siguientes aspectos:
- Nombre de la compañía, según cual sea se puede saber si se esta en el mercado libre o regulado, ya que aquellas compañías que operen en uno de ellos no pueden operar en el otro.
- Número de factura, necesario para realizar alguna reclamación si fuera preciso
- Periodo de consumo, que ha de ser mensual
- Código unificado de punto de suministro CUPS, que identifica tu instalación de forma inequívoca.
- Tipo de contrato, que siempre aparecerá PVPC y siempre será con discriminación horaria en tres periodos. Si se es beneficiario del bono social aquí se especificará, así como el porcentaje de descuento
- Peaje de transporte y distribución. Si es un contrato de menos de 15 kw tiene tarifa 2.0TD.
- Potencia contratada. Se pueden tener dos potencias contratadas, una para periodo punta y otra para el valle, y ambas se reflejarán en la factura
- Referencia del contrato de acceso
- Fecha final del contrato. Por defecto todos los contratos se renovarán automáticamente cuando se terminan.
- Información sobre el consumo eléctrico, en un grafico que muestra el consumo de los últimos 14 meses en cada tramo horario. Se incluye el consumo medio diario en el periodo facturado y el de los últimos 14 meses. También se incluye en este apartado el consumo total anual acumulado.
- Lectura actual, con indicación de si es real o estimada. No se incluye la lectura anterior, por tanto, si se desea comparar si el consumo es correcto hay que cotejar la anterior factura
- Consumo en cada tramo horario, junto a cada lectura del contador aparece el consumo en ese periodo en horario punta, llano y valle. Se incluirá también cual es el pico de potencia máximo que ha tenido en horario punta y valle durante los últimos doce meses, importante para ajustar la potencia contratada.
- Información de contacto, atención al cliente y reclamaciones.
- Facturación por potencia contratada, es el termino fijo de la factura. No es un termino fijo todos los meses ya que se cobra por días. Se puede tener una potencia punta y otro valle diferente. Como el horario valle es muy barato se puede mantener ahí una potencia más elevada y tratar de ajustar la potencia contratada en horario punta. Este apartado incluye:
- Importe por peajes y cargos de cada periodo
- Importe por margen de comercialización fijo. Las comercializadoras de referencia reciben 3.113 euros por cada KW y año como margen de comercialización con el que deben cubrir sus costes y extraer su margen de beneficio. Se aplica sobre la potencia que haya en el horario punta.
- Facturación por energía consumida, según el PVPC hay tres tramos horarios punta, llano y valle.
- Si se es usuario del bono social aparecerá el descuento en el porcentaje correspondiente.
- Financiación del bono social, ya que las comercializadoras pueden repercutir a sus clientes el coste que para ellas tiene financiar el bono social.
- Impuesto sobre la electricidad un 5.1127%
- Alquiler de equipos de medida
- IVA, que se aplica sobre todos los importes de la factura incluido el impuesto eléctrico, actualmente un 21% excepto Canarias, Ceuta y Melilla.
La factura eléctrica en el mercado libre, no tienen un modelo establecido, pero incluye los siguientes aspectos:
- Nombre de la compañía
- Potencia contratada, en los periodos punta y valle, que pueden ser diferentes
- Periodo de facturación, puede ser mensual o bimensual
- Numero de factura, importante si hay que realizar alguna reclamación
- Evolución del consumo, con un grafico que permite comparar el consumo del mes anterior con el mismo periodo del año anterior
- Detalles del consumo hora a hora. Esta información está disponible en la web de la distribuidora (no comercializadora). Se ha de incluir la información relativa a la distribuidora, como registrarse en su web para hacer el seguimiento del consumo
- Potencia facturada, es decir, el termino fijo de la factura, que se paga en función de la potencia punta y valle contratada. No tiene porque aparecer desglosados los peajes y cargos y margen de comercialización.
- Energía facturada. Debe incluir los Kwh consumidos y el precio total. Pueden o no desglosar los costes de los peajes y cargos.
- Impuesto sobre la electricidad que es de un 5.1127%
- Otros conceptos, pueden aplicarse cargos por otros conceptos que no son estrictamente energía, como mantenimiento y que son de contratación voluntaria
- Alquiler del equipo de medida, este esta regulado por la administración y se calcula multiplicando el precio por día por el número de días del periodo de facturación
- IVA, que se aplica sobre todos los importes de la factura incluido el impuesto eléctrico, actualmente un 21% excepto Canarias, Ceuta y Melilla.
- Fecha final del contrato, son contratos anuales por defecto, y se renuevan automáticamente en la fecha de su finalización, es muy importante tenerlo en cuenta porque en esa renovación se pueden producir cambios de tarifas.
- Empresa distribuidora que no se puede elegir, pero es muy importante conocerla porque es la que se encarga de resolver las averías, hacer las lecturas del contador y de dar acceso a todos los datos de consumo registrados en tu contador
- Identificación del Punto de Suministro (CUPS) que identifica tu instalación de forma inequívoca.
- Consumo desagregado por periodos de facturación
- Importes de peajes y cargos
- Datos de contacto en caso de reclamaciones
- Picos de potencia máxima y mínima durante los últimos 12 meses
- Si existe penalización por cancelación anticipada del contrato.
Financiación del bono social. Las comercializadoras, junto con las distribuidoras y las empresas que generan la electricidad deben de asumir el coste del bono social, debido a ello estas compañías trasladan este coste a sus clientes.
Añadir comentario
Comentarios